El año 2015 la Iglesia celebrado el 50 aniversario de la publicación de la Declaración Nostra aetate. La Iglesia ha sido llamada a abrirse al diálogo con las expresiones religiosas no cristianas.

Algunos dicen que “Buda, Jesús, masbaha y menorá se muestran al mismo nivel audiovisualmente hablando” Se puede entenderé la inquietud pero lo que se muestra al mismo nivel el respeto del otro, de su creencia. No hay que sacar esta imagen del conjunto del video y de lo que dice el Papa Francisco.

Por qué como católico creo que Jesús es “el Camino, la Verdad y la Vida” no necesito imponerlo. Deseo compartirlo, anunciar esta buena noticia, pero no tengo miedo de abrirme al otro, a su manera de pensar, a su creencia. “Quien está seguro de sus convicciones no tiene necesidad de imponerse, de forzar al otro: sabe que la verdad tiene su propia fuerza de irradiación.” Decía Papa Francisco en encuentro de responsables religiosos de septiembre 2014.

No hay relativismo en el video, cada uno aparece distinto muy claramente al principio, pero con un mismo deseo de dialogo sincero compartiendo, al final del video, de manera simbólica, lo que cada uno tiene de más precioso. No tenemos la misma concepción del amor, quién para nosotros se reveló en su plenitud en Jesucristo, pero utilizar la misma palabra es una manera de indicar el deseo de andar juntos en humanidad aunque seamos diferentes.

Hay que escuchar el significado de lo que vemos en el video con el sentido que le da el Papa: “Muchos piensan distinto, sienten distinto,

buscan a Dios o encuentran a Dios de diversa manera.

En esta multitud, en este abanico de religiones,

hay una sola certeza que tenemos para todos:

todos somos hijos de Dios.”

Alguien me dijo: “Pienso que lo más importante en este video es cuando el Papa dice: “nosotros”: “nosotros” (los cristianos) creemos que esto es verdad para todos: somos hijos de Dios”. Esto es el verdadero espíritu del Concilio Vaticano Segundo. “Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios” 1 Juan 4, 7. Dios es amor. Esto no excluye que nosotros creamos que en Jesús se revela la plenitud del amor. El “nosotros” es también importante para entender que habla como “cristiano” no entiende decir que esto sea lo que pensaría un budista o un musulmán.

En enero del 2015[1] el Papa Francisco destacó la necesidad de una adecuada formación, “Es necesario prestar atención para no caer en las redes de un sincretismo conciliador, pero, al final, vacío y presagio de un totalitarismo sin valores (cf. ibídem, nn. 251 y 253). Un cómodo enfoque acomodadizo, «que dice que sí a todo para evitar problemas» (ibídem, n. 251), termina siendo «un modo de engañar al otro y de negarle el bien que uno ha recibido como un don para compartir generosamente» (ibídem). Esto nos invita, en primer lugar, a volver a los fundamentos.” … “Al principio del diálogo está, pues, el encuentro. De él nace el primer conocimiento del otro. En efecto, si se parte del presupuesto de la pertenencia común a la naturaleza humana, se pueden superar los prejuicios y las falsedades, y se puede comenzar a comprender al otro según una perspectiva nueva. ”.

El Papa Francisco quiere impulsar una cultura del encuentro en la que el dialogo, la pluralidad de pensamientos y el sentido de comunidad sean los pilares que sostengan a la humanidad. El desafío de la humanidad que nos presenta cada mes (Intención universal) es una manera de unir a hombres y mujeres de todo el mundo, de diferentes culturas, idiomas y religiones, por las necesidades de la humanidad.

P. Frédéric Fornos sj

Director Internacional

Red Mundial de Oración del Papa

(Apostolado de la Oración)

 

La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes.

Esto debería provocar un diálogo entre las religiones.

No debemos dejar de orar por él y colaborar con quienes piensan distinto.

Confío en Buda.

Creo en Dios.

Creo en Jesucristo.

Creo en Dios, Alá.

Muchos piensan distinto, sienten distinto,

buscan a Dios o encuentran a Dios de diversa manera.

En esta multitud, en este abanico de religiones,

hay una sola certeza que tenemos para todos:

todos somos hijos de Dios.

Creo en el amor.

Creo en el amor.

Creo en el amor.

Creo en el amor.

Confío en vos para difundir mi petición de este mes:

“Que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diversas religiones

conlleve frutos de paz y justicia”.

Confío en tu oración.

www.elvideodelpapa.org

[1] DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN UN ENCUENTRO ORGANIZADO POR EL PONTIFICIO INSTITUTO DE ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS, EN EL 50 ANIVERSARIO DE SU TRASLADO A ROMA Sala Clementina, Sábato 24 de enero de 2015. Nota: Tercer y cuarto párrafo.

Descargar doc

Deja una respuesta